lunes, 15 de junio de 2015

¿CON QUE FRECUENCIA TIENEN RELACIONES SEXUALES LAS PAREJAS?





La frecuencia en las relaciones sexuales tiene que ver con los deseos, y la pasión, e incluso con fantasías y juegos sexuales y eso cambia de situación en situación y de pareja en pareja.
Hay quienes les gusta diario o más de una vez por día y hay quienes lo hacen 1 0 2 veces por semana.
Hay quienes al principio no tienen un buen sexo y cuando se compenetran es mucho mejor, porque aprenden que es lo que le gusta a la pareja, y como hacerlo o viceversa,  algunos encuentran que mientras  más pasa el tiempo se expresa menos deseos de estar sexualmente con la pareja.
Hay mujeres que quieren todos los días y el hombre no e incluso pueden sentirse rechazadas, hay casos donde es al revés el hombre siempre quiere y la mujer evita los encuentros y contactos sexuales, rechazando continua o temporalmente a su pareja.
Lo importante es que ambos quieran, que encuentren satisfacción en ello, que se respeten los deseos, la integridad y la dignidad de ambos.
Que cuando uno de los dos no lo desee tenga la posibilidad de decir que no, que no vea obligado a ello por presión o por cohesión.
Que incluso pueda decir no quiero hacer esto o aquello, no estoy de acuerdo con las relaciones de tal o cual forma No es mi deseo cumplirte tu fantasía sexual O simplemente hasta aquí es mi límite.
No siempre lo que le gusta al uno, le tiene que gustar al otro.
Es muy importante una adecuada comunicación que nos permita entender, escuchar y apoyar a nuestra pareja en sus gustos y deseos sin sentirnos presionados, coartados e incluso obligados a hacer cosas con las que no estamos dispuestos.
Muchas veces, este tipo de cosas hacen referencia a la educación que recibimos, a las normas éticas y morales con que crecimos, e incluso a ideas y estereotipos que tenemos o simplemente a cosas que somos o no capaces de hacer, o permitir que nos hagan.

Si han decidido tener relaciones sexuales, busquen una entrega total física y espiritual, donde el objetivo sea complacer y ser complacido y donde se resalte la gran importancia que tienen los juegos sexuales y el calentamiento previo, donde por su puesto se respeten los deseos, gustos y la dignidad de cada miembro de la pareja





VIOLENCIA DE GENERO Y SEXUAL,FEMINICIDIO Y MICROMACHISMO



VIOLENCIA DE GÉNERO

Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal.
El concepto "violencia de género" da nombre a un problema, que incluso hace poco, formaba parte de la vida personal de las personas; era considerado un asunto de familia que no debía trascender de puertas para fuera y, por lo tanto, en el que no se debía intervenir. Entender la violencia como un asunto personal refuerza a las mujeres a una situación de subordinación respeto del hombre e implica asumir las relaciones de poder históricamente desiguales entre ambos y a través de las cuales se legitima al hombre a mantener su status-quo de la dominación incluso a través de la violencia. Esta percepción contribuye a que las mujeres no denuncien su situación por miedo, vergüenza o culpabilidad.
La discriminación de las mujeres y la violencia de género (como la manifestación más brutal de las desigualdades entre hombres y mujeres) es un problema que traspasa fronteras y que está presente en la mayor parte de los países del mundo con la particularidad de que las vivencias del maltrato son enormemente parecidas en todos los lugares y culturas.
Debe recordarse que la violencia es una estrategia de relación aprendida, no es innata. Si esto fuera así, todas las personas serían violentas o todas las personas ejercerían la violencia de la misma manera y en el mismo grado; sin embargo, no siempre la empleamos en nuestras relaciones: hablamos, negociamos, pactamos, tratamos de comprender el punto de vista de la otra persona y finalmente llegamos a un acuerdo, aunque no obtengamos el que en principio queríamos.
Los maltratadores son selectivos en el ejercicio de la violencia, lo que demuestra que son capaces de controlarse en cualquier otra situación.

VIOLENCIA SEXUAL

El término violencia sexual hace referencia al acto de coacción hacia una persona con el objeto de que lleve a cabo una determinada conducta sexual, por extensión, se consideran también como ejemplos de violencia sexual "los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y/o el lugar de trabajo."1 La violencia sexual se manifiesta con actos agresivos que mediante el uso de la fuerza física, psíquica o moral reducen a una persona a condiciones de inferioridad para imponer una conducta sexual en contra de su voluntad. Este es un acto que busca fundamentalmente someter el cuerpo y la voluntad de las personas.
Incluyen cualquier acto de naturaleza sexual forzada por el agresor o no consentida por la mujer, y que abarcan la imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de relaciones sexuales no consentidas, y el abuso sexual, con independencia de que el agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima.
La mayoría de las víctimas son mujeres y la mayoría de los agresores son hombres. Esta predominancia del agresor sexual masculino se debe a diversos factores:
*      Un mayor impulso sexual, derivado, en parte, por el aumento de testosterona en la sangre, que no puede ser inhibido debido a diversos factores. Sin embargo los estudios biológicos que indican, que tanto mujeres como hombres tienen testosterona, anulan este argumento. El impulso sexual es igual tanto en hombres como en mujeres y puede ser inhibido de igual forma por sujetos de uno u otro sexo.
*      Un mayor componente agresivo; biológicamente también se ha determinado que no existe relación entre sexo y agresividad, por lo que este componente agresivo es causado únicamente por la educación social y cultural que reciban los individuos.
*      Una mayor impronta de factores socio-culturales, como es el caso de las expectativas de su comportamiento como varón, que van asociadas a un impulso sexual fuerte, etc.
En el origen de la violencia sexual se encuentran, al menos, tres factores esenciales:
1.       En primer lugar están los factores psicológicos: la imposibilidad de conseguir la excitación sexual sin el uso de la violencia; la falta de autocontrol; una autoestima deficitaria en lo sexual; la ausencia de empatía sexual, que puede llevar a una distorsión cognitiva que justifique su agresión (a ella le gusta, ella lo ha buscado, el sexo con niños es darles cariño...); algún trastorno de personalidad; una historia personal como víctima de abusos sexuales; etc. En el caso de las violaciones, por ejemplo, en muchas ocasiones más que el placer sexual es la necesidad de satisfacer necesidades de dominación, autoafirmación, competitividad o poder las que están en el origen de las mismas.
2.       En segundo lugar están los factores sociales: el prestigio que da la violencia para ciertos individuos en determinados grupos sociales; la cosificación de la mujer a través de los medios de comunicación y lenguaje sexista; etc.
3.       En tercer lugar están los factores situacionales: como el consumo de drogas y alcohol, y el contagio emocional de la vivencia grupal.

FEMINICIDIO

El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones  históricas generan prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, la  salud, las libertades y la vida de las mujeres. Es una categoría que debe abordarse como una modalidad de violencia directa hacia las mujeres, como una alternativa a la neutralidad del termino homicidio visibilizando un trasfondo no reconocido: la misoginia en la muerte diaria de mujeres. Es un problema social, político, cultural y es un problema de Estado.
En el feminicidio concurren en tiempo y  espacio, daños contra mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por violentos,  violadores y asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen  a la muerte cruel de algunas de las víctimas. No todos los crímenes son concertados o  realizados por asesinos seriales: los hay seriales e individuales, algunos son cometidos  por conocidos: parejas, parientes, novios, esposos, acompañantes, familiares, visitas,  colegas y compañeros de trabajo; también son perpetrados por desconocidos y anónimos,  y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a modos de vida violentos y criminales. Sin  embargo, todos tienen en común que las mujeres son usables, prescindibles, maltratarles  y desechables. Y, desde luego, todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho,  crímenes de odio contra las mujeres.
En el feminicidio concurren en tiempo y espacio, daños contra mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores y asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte cruel de algunas de las víctimas. No todos los crímenes son concertados o realizados por asesinos seriales: los hay seriales e individuales, algunos son cometidos por conocidos: parejas, parientes, novios, esposos, acompañantes, familiares, visitas, colegas y compañeros de trabajo; también son perpetrados por desconocidos y anónimos, y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a modos de vida violentos y criminales. Sin embargo, todos tienen en común que las mujeres son usables, prescindibles, maltratarles y desechables. Y, desde luego, todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crímenes de odio contra las mujeres.

MICROMACHISMO

El hombre tiende a mantener el dominio y su supuesta superioridad sobre la mujer objeto de la maniobra; reafirmar o recuperar dicho dominio ante una mujer que se "rebela" por "su" lugar en el vínculo; resistirse al aumento de poder personal o interpersonal de una mujer con la que se vincula, o aprovecharse de dichos poderes.
Son micro abusos y inicroviolencias que atentan contra la autonomía personal de la mujer, en los que los varones, por efecto de su socialización de genero son expertos; socialización que, como sabemos, está basada en el ideal de masculinidad tradicional: autonomía; dueño de la razón, el poder y la fuerza, ser para sí, y definición de la mujer como inferior y a su servicio. A través de ellos se intenta imponer sin consensuar el propio punto de vista o razón. Son efectivos porque los  varones tienen, para utilizarlos válidamente, un aliado poderoso: el orden social, que otorga al varón, por serlo, el "monopolio de la razón" y, derivado de ello, un poder moral por el que se crea un contexto inquisitorio en el que la mujer está en principio en falta o como acusada: "exageras' y "estás loca" son dos expresiones que reflejan claramente.
Destinados a que las mujeres queden forzadas a una mayor disponibilidad hacia el varón, ejercen este efecto a través de la reiteración, que conduce inadvertidamente a la disminución de la autonomía femenina, si la mujer no puede contramaniobrar eficazmente.
Su ejecución brinda "ventajas", algunas a corto, otras a largo plazo para los varones, pero ejercen efectos dañinos en las mujeres, las relaciones familiares y ellos mismos, en tanto quedan atrapados en modos de relación que convierten a la mujer en adversaria, impiden el vínculo con una compañera y no aseguran el afecto (ya que el dominio y el control exitoso solo garantizan obediencia y generan resentimientos).


INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS)








También llamadas enfermedades venéreas son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas  agrupadas. Son las que se adquieren por tener relaciones sexuales entre dos personas .Las causas que producen la ITS  son las bacterias, parásitos y virus.








SIDA:

Significa síndrome de inmunodeficiencia humana. Los primeros casos de sida se detectaron en 1981 en Estados Unidos, aunque probablemente existiera en otras partes del mundo en fechas anteriores. Los científicos establecieron en 1984, que el sida es la enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH; en ingles HIV), un virus indestructible, hasta el momento, que se transmite de una persona a otra, a través de la sangre, o por contacto sexual. Existen varios tipos de virus del sida.

Los más frecuentes son el VIH-1 y el VIH-2. Mientras que el primero se considera responsable de la epidemia que se ha transmitido en el mundo occidental, el VIH-2 parece limitado a la zona oriental del continente africano. No todas las personas infectadas por el virus presentan la enfermedad, aunque la mayoría la acaba desarrollando. Lo más frecuente es que al cabo de unos cinco o diez años, un infectado por el VIH padezca los síntomas de la enfermedad si no ha recibido tratamiento. Aunque no existe cura para erradicar al virus del organismo infectado, se han elaborado una serie de medicamentos que pueden retrasar la aparición de los síntomas patológicos.

Causas:

El virus del sida se transmite a través de la sangre, el semen (incluido el fluido pre seminal o previo a la eyaculación), así como el fluido vaginal y la leche materna. El virus puede introducirse en el organismo por el recto, la vagina, el pene, la boca, otras mucosas, como el interior de la nariz, o directamente a través de las venas. Las tres vías de contagio más frecuentes son:
*      Por relación sexual (vaginal, oral u anal) con una persona infectada por el VIH.
*      Al compartir agujas, material de inyección o de consumo de drogas.
*      Por la llamada transmisión vertical (de madre a hijo).
*      Ser receptor de una transfusión de sangre o de un producto hemoderivado con fecha anterior a 1987 en España.

El virus del sida no se transmite:

*      Por el aire ni por el agua.
*      A través de animales o insectos (como los mosquitos).
*      Por compartir los cubiertos, servilletas, los aseos o cualquier otro instrumento que no implique contacto sanguíneo o de fluidos sexuales.
*      Por las heces, el fluido nasal, la saliva, el sudor, las lágrimas, la orina o los vómitos, a no ser que estén contagiados de sangre.
*      Por tocar, besar, acariciar o abrazar a una persona infectada.
  
Síntomas:

Entre un 50 y un 90 por ciento de las personas que se han infectado por el virus del sida experimenta síntomas similares a un catarro o una gripe leve (cansancio, fiebre, pérdida de apetito) que remite a los pocos días, también puede sufrir diarrea, sudoraciones nocturnas o aumento de los de los ganglios linfáticos. La única forma de saber que se ha contraído la infección es con una prueba específica realizada por un profesional sanitario. Muchos VIH positivos no manifiestan los síntomas de presentar la infección hasta que han transcurrido varios años, de ahí la importancia de conocer qué prácticas y situaciones pueden determinar la infección y actuar consecuentemente.

Tratamientos:

*      El tratamiento varía dependiendo de cada paciente, pero la terapia incluye alguno o algunos de las siguientes familias de fármacos: Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIAN). Inhibidores de la transcriptasa inversa nucleótido (ITINN). Inhibidores de la proteasa (IP).
*      La posibilidad de evitar la transmisión en una relación heterosexual depende del empleo del preservativo y esto es algo ligado muy estrechamente a ciertos elementos culturales y de género. La desigualdad en el seno de una relación heterosexual puede influir en el uso del preservativo, el único método anticonceptivo que además, protege frente a la transmisión del sida y otras ETS. Junto con esta susceptibilidad a ser infectada, la mujer genera un riesgo adicional de contagio al asumir una maternidad. Los niños y las mujeres constituyen más de la mitad de las personas infectadas por el virus del sida en todo el mundo. La transmisión del virus puede producirse durante la gestación, en el momento del parto (transmisión perinatal) o posteriormente, durante la lactancia.
*      La madre seropositiva debe sopesar el riesgo que supone amamantar al recién nacido, otra de las posibles vías de transmisión, aunque en los países subdesarrollados puede que no exista otro medio de alimentación para el neonato; en estas regiones la OMS aconseja la lactancia, aún con el riesgo de transmitir el VIH, porque el efecto protector de la leche materna evita que el recién nacido muera por otras infecciones. Si a pesar de las precauciones tomadas durante el embarazo y el parto, el recién nacido acaba infectándose, el médico estudiará el tratamiento que debe seguir.
*      Aproximadamente, el 20 por ciento de los niños seropositivos desarrolla sida durante su primer año de vida y fallece a los 4 años. El 80 por ciento restante, experimenta una progresión más lenta y no empieza a presentar los síntomas más graves hasta la adolescencia, de hecho suelen tener un peso y un crecimiento normales, aunque pueden aparecer problemas en el aprendizaje y ciertas capacidades motoras, como caminar.

SÍFILIS:


Es una enfermedad de transmisión sexual. A menudo no presenta síntomas. Se dispone de tratamiento para las etapas iniciales. El uso de condones ofrece una buena protección. Estas etapas pueden estar separadas por fases latentes o periodos en los que no se presentan síntomas.
En cada etapa los síntomas varían, pero los síntomas de la sífilis no siempre se presentan en el mismo orden.



Primera etapa:

Aparece una llaga no dolorosa o una úlcera abierta y húmeda denominada chancro. Puede tener uno o varios chancros. Los chancros normalmente aparecen unas tres semanas después del contagio, pero pueden tardar hasta 90 días. Si no se los trata, perduran entre tres y seis semanas. Los chancros pueden aparecer en los genitales, la vagina, el cuello del útero, los labios, la boca, los senos o el ano. En esta primera etapa también pueden aparecer ganglios inflamados.

Segunda etapa: 

A menudo aparecen otros síntomas entre las tres y seis semanas posteriores a la aparición de los chancros. Los síntomas de esta segunda etapa pueden aparecer y desaparecer durante hasta dos años. Incluyen erupciones corporales que duran entre dos y seis semanas, y se presentan generalmente en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Entre los síntomas también encontramos fiebre leve, fatiga, dolor de garganta, pérdida de pelo, pérdida de peso, inflamación de los ganglios, dolor de cabeza y dolores musculares.

Tercera etapa:

Una de cada tres personas que tienen sífilis no tratada sufre lesiones graves en el sistema nervioso, el corazón, el cerebro u otros órganos. La sífilis no tratada puede incluso llevar a la muerte. Esto puede ocurrir entre uno y veinte años después del inicio de la infección.

Etapa latente:

En esta etapa no tiene síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras personas pero la tercera parte de su cuerpo empeora o pasa a la etapa tercera.

Tratamientos:

*      Tomar antibióticos.
*      También se puede requerir que tu pareja se trate al mismo tiempo.
*      Recuerda que todo daño ocasionado por la sífilis en sus estadios avanzados es irreversible. Si corres riesgos de contraer sífilis, el hacerse pruebas de manera regular ayudará a descubrir la enfermedad en el estadio más temprano y más tratable.




GONORREA:

Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres. Puede causar infecciones en los genitales, el recto y la garganta. Es una infección muy común, especialmente en las personas jóvenes de 15 a 24 años






¿Cómo se transmite la gonorrea?

Usted puede contraer gonorrea al tener relaciones sexuales anales, vaginales y orales con una persona que tenga esta enfermedad. Una mujer embarazada con gonorrea puede transmitírsela a su bebé durante el parto.

¿Cómo puedo evitar contraer gonorrea?

Usted puede evitar contraer gonorrea si:
*      no tiene relaciones sexuales.
*      tiene una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja a quien se le hayan realizado pruebas y haya tenido resultados negativos para las ETS.
*      usa condones de látex y diques dentales en forma correcta cada vez que tiene relaciones sexuales.

Síntomas:

*      sensación de ardor al orinar;
*      secreción de color blanco, amarillo o verde del pene;
*      dolor o inflamación en los testículos (aunque esto es menos común).
La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas son leves y se pueden confundir con los síntomas de una infección vaginal o de la vejiga.
 Las mujeres con gonorrea corren el riesgo de tener complicaciones graves por la infección, aun cuando no presenten ningún síntoma.
Los síntomas en las mujeres pueden ser los siguientes:
*      dolor o sensación de ardor al orinar;
*      aumento de la secreción vaginal;
*      sangrado vaginal entre periodos.
*      Las infecciones del recto pueden no causar síntomas tanto en los hombres como en las mujeres o pueden causarles los siguientes:
*      secreciones;
*      picazón anal;
*      dolores;
*      sangrado;
*      dolor al defecar.





URETRITIS:

Es la inflamación (hinchazón e irritación) de la uretra, el conducto que transporta orina desde el cuerpo.







Causas:

La uretritis puede ser causada por bacterias o virus. Las mismas bacterias que causan las infecciones urinarias (E. coli) y algunas enfermedades de transmisión sexual (clamidia, gonorrea) pueden llevar a que se presente uretritis. Las causas virales de la uretritis incluyen el virus del herpes simple y el citomegalovirus.
Otras causas abarcan:

Ø  Lesión.
Ø  Sensibilidad a químicos utilizados en espermicidas o jaleas, cremas o espumas anticonceptivas.
Ø  Los riesgos para la uretritis abarcan:

Ø  Ser una mujer en edad reproductiva.
Ø  Ser hombre entre 20 y 35 años.
Ø  Tener parejas sexuales múltiples.
Ø  Comportamiento sexual de alto riesgo (como relaciones sexuales anales sin condón).
Ø  Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual.

   Síntomas

En las mujeres:

*      Dolor abdominal.
*      Dolor urente al orinar.
*      Fiebre y escalofríos.
*      Micción urgente o frecuente.
*      Dolor pélvico.
*      Dolor con la relación sexual.
*      Flujo vaginal.
*      Pruebas y exámenes.

En los hombres:

*      Sangre en la orina o en el semen.
*      Dolor urente al orinar (disuria).
*      Secreción del pene.
*      Fiebre (infrecuente).
*      Micción frecuente o urgente.
*      Sensibilidad, picazón o inflamación en el pene.
*      Inflamación de ganglios linfáticos en la zona de la ingle.
*      Dolor durante la relación sexual o la eyaculación.

Los objetivos del tratamiento son:

v  Eliminar la causa de la infección.
v  Mejorar los síntomas.
v  Prevenir la diseminación de la infección.
v  Si usted tiene una infección bacteriana, le darán antibióticos.
v  Usted puede tomar analgésicos, que incluyen antinflamatorios no esteroides (AINE) o fenazopiridina (Pyridium), el cual actúa en las vías urinarias, junto con antibióticos.
v  Las personas con uretritis que estén en tratamiento deben evitar las relaciones sexuales o usar condones durante éstas. Su pareja sexual también debe recibir tratamiento si la afección es causada por una infección.
v  La uretritis causada por traumatismo o irritantes químicos se trata evitando la fuente de la lesión o la irritación.
v  La uretritis que no desaparece después del tratamiento con antibióticos y que dura al menos seis semanas se denomina uretritis crónica. Se pueden emplear diferentes antibióticos para tratar este problema.

Posibles complicaciones:

Los hombres con uretritis están en riesgo de sufrir lo siguiente:
·         Infección de la vejiga (cistitis)
·         Epididimitis
·         Infección en los testículos (orquitis)
·         Infección de la próstata (prostatitis)
·         Después de una infección grave, la uretra puede resultar cicatrizada y luego estrecharse.
Las mujeres con uretritis están en riesgo de sufrir lo siguiente:

·         Infección de la uretra (cistitis)
·         Cervicitis
·         Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP, una infección del revestimiento del útero, las trompas de Falopio o los ovarios)
·         Cuándo contactar a un profesional médico
·         Consulte con el médico si tiene síntomas de uretritis.

Prevención

Las medidas que puede tomar para ayudar a evitar la uretritis abarcan:
Ä      Mantener limpia el área alrededor de la abertura de la uretra
Ä      Practicar relaciones sexuales con precaución, como tener una sola pareja sexual (monogamia) y usar condones
Ä      Nombres alternativos
Ä      Síndrome uretral; Uretritis no gonocócica; UNG




 HERPES GENITAL

Es una ETS causada por dos tipos de virus. Estos virus se llaman herpes simple del tipo 1 y herpes simple del tipo 2.





.
¿Cómo se propaga el herpes genital?

Usted puede contraer herpes al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales con una persona que tenga la enfermedad.
El líquido que se encuentra en la llaga del herpes contiene el virus y el contacto con ese líquido puede causar la infección. Usted también puede contraer el herpes de una pareja sexual infectada que no tenga llagas visibles o que no sepa que está infectada, ya que el virus puede liberarse mediante la piel y propagar la infección a su pareja sexual o parejas sexuales.

¿Cómo puedo evitar contraer el herpes?

Usted puede protegerse contra el contagio del herpes si:
v  no tiene relaciones sexuales;
v  tiene una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja a quien se le hayan realizado pruebas y haya tenido resultados negativos para las ETS;
v  usa condones de látex y diques dentales en forma correcta cada vez que tiene relaciones sexuales.

Síntomas:

Los síntomas del herpes pueden presentarse en las áreas genitales del hombre y de la mujer que se hayan cubierto con un condón de látex. Sin embargo, los brotes también pueden ocurrir en áreas que no se hayan cubierto por un condón, por lo tanto, es posible que los condones no lo protejan completamente del herpes.

¿Se puede curar el herpes?

No existe una cura para el herpes. No obstante, existen medicamentos que pueden prevenir o disminuir la duración de los brotes. Uno de estos medicamentos para el herpes puede tomarse todos los días y reduce la probabilidad de que usted le pase la infección a su pareja sexual o parejas sexuales.

¿Cuál es la relación entre el herpes genital y el VIH?

El herpes genital puede causar llagas o cortes en la piel o en el recubrimiento interno de la boca, la vagina y el recto. Las llagas genitales causadas por el herpes pueden sangrar fácilmente. Cuando las llagas entran en contacto con la boca, la vagina o el recto durante las relaciones sexuales aumentan el riesgo de transmitir o contraer el VIH si su pareja sexual o parejas sexuales tienen el VIH.


 PAPILOMA HUMANO:

v  El virus del papiloma humano es un grupo grande de virus de los cuales se han identificado más de 100 tipos.
v  De éstos cerca de 40 son transmitidos sexualmente e infectan el aparato genital masculino y femenino.
v  El grupo de tipos considerados de alto riesgo (de producir cáncer) está constituido por al menos 15 tipos.



Frecuencia De La Infección:

Al menos el 50% de las personas sexualmente activas contraerán VPH genital. La mayoría ni siquiera sabrá que lo tiene. El VPH genital es un virus común entre hombres y mujeres sexualmente activos.

Lesiones Provocadas Por El Virus De Papiloma Humano:

1.       El virus del papiloma humano produce infecciones de piel y también afecta las mucosas del tracto anogenital, el oral (boca, garganta) y respiratorio.
2.       En la piel las lesiones más frecuentes son las verrugas cutáneas, también llamadas verrugas vulgares y las verrugas plantares, que son lesiones en las plantas de los pies, a menudo dolorosas.
3.       Las lesiones anogenitales incluyen las verrugas genitales (condiloma acuminado, cresta de gallo) que son formaciones carnosas con aspecto de coliflor que aparecen en las zonas húmedas de los genitales. Las verrugas genitales, por lo común, son causadas por los tipos VPH-11 y VPH-16. Estos tipos de VPH también pueden producir verrugas en el cuello del útero, en la vagina, la uretra y el ano.
4.       En el boca y garganta el virus del papiloma humano produce el papiloma oral y el papiloma laríngeo. También producen el papiloma de la conjuntiva del ojo y el papiloma nasal.
5.       Este virus esta relacionado con alteraciones del cuello uterino denominadas displasia cervical y neoplasia intraepitelial cervical (NIC), las cuales se han clasificado en tres grados 1, 2 y 3. La NIC 3 en particular se considera una lesión precancerosa precursora del cáncer cervicouterino.

6.       Los virus del papiloma humano también están relacionados con varios tipos de cáncer, entre los cuales se incluyen: cáncer del cuello del útero (cervicouterino) y cáncer de varios órganos, tales como: amígdala, faringe, esófago, mama, próstata, ovario, uretra y de piel.
7.       El cáncer del cuello uterino (cervicouterino) es el segundo cáncer de la mujer en frecuencia en todo el mundo después del cáncer de mama y es el principal cáncer de la mujer en la mayoría de los países en vías de desarrollo, donde ocurre el 80% de los casos de cáncer de cuello uterino. Se estima que causa alrededor de 500.000 muertes al año en todo el mundo. Su frecuencia es mayor en países en desarrollo.

TRANSMISIÓN DEL VIRUS:

v  Las infecciones por el virus del papiloma humano en el cuello uterino y en la vagina por lo general se transmiten por contacto sexual.
v  Hay evidencia de otras formas de contagio como son: instrumentos médicos inadecuadamente es erilizados y juguetes sexuales.
v  Otra forma de contagio, aunque poco frecuente, es de la madre al niño durante el parto en los casos que existen verrugas genitales en el canal vaginal.
v  En estos casos puede producirse en el niño un cuadro denominado papilomatosis laríngea. Este tipo de transmisión del virus es poco común y se previene practicando una cesárea en el momento del parto.
v  Las verrugas vulgares pueden autoinocularse. Las verrugas genitales pueden transmitirse por contacto directo de la piel con las verrugas.

Algunos hechos relevantes en la infección por el virus del papiloma humano son los siguientes:

*      La gran mayoría de las infecciones por el virus del papiloma humano remitirán espontáneamnete sin dejar secuelas graves.
*      El tiempo habitual de resolución espontánea de las infecciones transitiorias por VPH es de 6 a 18 meses.
*      Es necesario que se dé una infección por VPH de alto riesgo persistente para el desarrollo, mantenimiento y progresión a neoplasia cervical intraepitelial grado 3 ( NIC-3).
*      El cáncer de cuello uterino (cervicouterino) constituye una complicación poco habitual de una infección cervical común producida por un virus de papiloma de alto riesgo.
*      Las verrugas genitales son una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del papiloma humano (VPH), serotipos 6 y 11. Son lesiones que pueden ser eliminadas utilizandos diversos tratamientos. Algunos de ellos pueden ser aplicados directamente por el paciente y otros requieren ser aplicados por el médico.

Tratamiento de las verrugas:

v  Virus del papiloma en hombres
v  Verrugas genitales y embarazo
v  Sifilis, Gonorrea y Herpes genital
v  Problemas de salud que causa el virus papiloma en hombres
v  VIH y SIDA cómo se transmite?
v  Virus papiloma y cáncer oral
v  Las verrugas genitales visibles pueden ser eliminadas con medicamentos que se aplica el propio paciente o con un tratamiento realizado por su médico.

Tratamientos aplicados por el paciente:

1. Aplicación de podofilox (podofilotoxina) al 0.5% en solución o gel.
Los pacientes deben aplicarse la solución de podofilox con un aplicador de algodón o el gel de podofilox con un aplicador de algodón o un con un dedo en las verrugas genitales dos veces al día por 3 días, seguidos de 4 días de no aplicación.
2. Crema de Imiquimod al 5%.
Imiquimod es un potenciador de la inmunidad. que se aplica en las verrugas. Los pacientes deben aplicarse la crema de imiquimod una vez al día, a la hora de acostarse, tres veces a la semana hasta por 16 semanas.
El área de tratamiento debe ser lavada con agua y jabón de 6 a 10 horas después de la aplicación. No se recomienda este tratamiento a las mujeres embarazadas.
3. Ungüento de sinecatequinas.
El ungüento de sinecatequinas es un extracto de té verde. Se recomienda aplicar tres veces al día (0,5 cm de hebra de ungüento para cada verruga) usando un dedo para asegurar la cobertura de la verruga con una capa delgada de ungüento. El tratamiento puede mantenerse hasta por un máximo de 16 semanas. Si al terminar este período continuan presentes las verrugas consulte a su médico.

Tratamientos aplicados por el médico:

1. Crioterapia con nitrógeno líquido
La crioterapia es un tratamiento que consiste en la aplicación de nitrógeno líquido para congelar y destruir las verrugas así como el área inmediata que las rodea. Por lo general, son requeridas de 2 a 3 sesiones con intervalos de 1 a 2 semanas.
La crioterapia ha demostrado eliminar las verrugas en un 75 % de los pacientes. Su uso es seguro en mujeres embarazadas.
Los efectos secundarios más frecuentes incluyen: formación de ampollas, ulceración, dolor, cicatrización, infección y cambios en el color de la piel.
2. Resina de podofilina al 10-25%.
La podofilina se debe aplicar en cada verruga y se deja secar al aire antes de que la zona tratada entre en contacto con la ropa; la aplicación excesiva de este producto o no dar tiempo a que el producto seque puede causar irritación local causada por la propagación del compuesto a las zonas adyacentes.

El tratamiento se puede repetir una vez por semana si es necesario. La zona aplicada con podofilina debe ser lavada de 1 a 4 horas después de la aplicación para reducir la irritación local.
3. Acido tricloroacético o ácido bicloroacético al 80-90%.
Una pequeña cantidad se aplica directamente en las verrugas y se deja secar. Si un exceso de ácido es aplicado al área tratada enpolvar con talco; aplicar bicarbonato de sodio o jabón líquido para eliminar el ácido. El tratamiento puede ser repetido cada semana si es necesario.
4. Remoción quirúrgica de las verrugas.
La remoción mediante cirugía de las verrugas ofrece como ventaja la eliminación de las lesiones en una primera visita al médico, con porcentajes de hasta un 90 % de curación de los casos tratados.
Después de aplicar anestesia local , las verrugas genitales visibles pueden ser destruidos por:
v  Electrocauterización
v  Escisión con tijeras finas o un bisturí
v  Raspado (curetaje)
v  Este método esta recomendado en casos de verrugas múltiples o casos que no responden al tratamiento con otros métodos.
Los efectos secundarios no deseados incluyen: sangrado, cicatrices e infecciones bacterianas.
5. Terapia con láser de CO2
La cirugía con láser puede ser recomendada para el tratamiento de grandes verrugas genitales que no pueden ser tratadas utilizando otros métodos de cirugía, ya que son de difícil acceso, como en el interior de su ano o la uretra (el conducto que conecta la vejiga al pene o vulva, a través del cual pasa la orina).
La cirugía con láser también se puede recomendar para las mujeres embarazadas que no responden al tratamiento con ácido tricloroacético (ATA).
Dependiendo del número y tamaño de las verrugas, la cirugía con láser se puede realizar bajo ya sea un anestésico local o general.
Una ventaja de la cirugía con láser es que el tejido adyacente y profundo no se daña durante el tratamiento con láser. Al igual que con otros tipos de tratamiento quirúrgico, se puede esperar dolor e irritación en el sitio donde se extirparon las verrugas. La curación de la zona tratada puede tardar de dos a cuatro semanas.




EL CHANCRO:

También lo puedes conocer como chancroide, chancro blando o chancro blanco. Es una enfermedad de transmisión sexual que afecta a los genitales y las ingles. Es causada por una bacteria llamada Haemophilus Ducreyi.

Es una  lesión genital en forma de úlcera, que empieza a verse entre los 3 y 14 días después de su contagio. Son muy dolorosas y molestas.
En los hombres, el chancro se manifiesta en los genitales externos por lo que es fácil de ver pero en las mujeres la lesión puede pasar inadvertida ya que la lesión inicial es interna.


¿Qué síntomas puedo tener con el chancro?

Los síntomas del chancro se evidencian como una úlcera inflamada con bordes irregulares sobre los genitales. Puede sangrar fácilmente si se golpea o se rasca.
Síntomas del chancro en el hombre
*      El chancro puede verse como una ulcera (llaga) en el interior del prepucio, del frenillo o en el pene.
*      Pueden aparecer fístulas y cicatrices en el prepucio a consecuencia de las lesiones.
Síntoma del chancro en la mujer
*        Pueden aparecer llagas en los labios, clítoris u horquilla vulvar (donde se unen los labios mayores con los menores).

¿Cuál puede ser el diagnóstico y el tratamiento del chancro?

El diagnóstico del chancro se realiza por medio de una exploración y cultivo de la zona afectada.
Sí se detecta un diagnóstico de chancro, siempre se debería analizar la existencia de sífilis, VIH y herpes genital.
Su tratamiento es con antibióticos por vía oral y debe tomarse hasta la desaparición total de las lesiones.
Los nódulos inguinales podrían ser drenados para evitar que se rompan, a pesar del tratamiento antibiótico.


CLAMIDIA:

Es una ETS común que puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres. Puede causar daños graves y permanentes en el aparato reproductor de una mujer y hacer más difícil o imposible que quede embarazada en el futuro. La infección por clamidia también puede provocar un embarazo ectópico (embarazo que ocurre fuera del útero) que puede ser mortal.





¿Cómo se propaga la infección por clamidia?

Usted puede contraer la infección por clamidia al tener relaciones sexuales anales, vaginales u orales con una persona que tenga esta infección.
Si su pareja sexual es hombre, usted puede contraer la infección por clamidia aunque él no eyacule (acabe).
Si ya ha tenido la infección por clamidia y recibió tratamiento en el pasado, usted puede todavía volver a infectarse si tiene relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.
Si está embarazada, usted puede transmitírsela a su bebé durante el parto.

    ¿Cómo sé si tengo la infección por clamidia?

La mayoría de las personas que tienen la infección por clamidia no presentan síntomas. Si usted presenta síntomas, es posible que no aparezcan por varias semanas después de que haya tenido relaciones sexuales con una persona infectada. Incluso cuando no causa síntomas, la infección por clamidia puede dañar su aparato reproductor.
Ilustración de la anatomía femenina que muestra las trompas de Falopio, los ovarios, el cuello uterino, el útero y la vaginaLas mujeres con síntomas podrían notar los siguientes:
*      secreción vaginal anormal;
*      sensación de ardor al orinar.
*      Los síntomas en los hombres pueden ser los siguientes:
*      secreción del pene;
*      sensación de ardor al orinar;
*      dolor e inflamación de uno o ambos testículos (aunque esto es menos común).
Los hombres y las mujeres también pueden infectarse por clamidia en el recto, ya sea mediante las relaciones sexuales anales receptivas o la propagación desde otra parte infectada (como la vagina). Aunque por lo general estas infecciones no causan síntomas, pueden provocar:
*      dolor en el recto;
*      secreciones;
*      sangrado.