lunes, 27 de abril de 2015

EL HOMBRE METROEMOCIONAL Y LA DIFERENCIA ENTRE EROTISMO Y PORNOGRAFIA




  1.   ¿QUE ES EL HOMBRE METROEMOCIONAL?                                                                                                                                                                          Después de la liberación femenina, vino el metrosexual, pero ahora hay un nuevo eslabón evolutivo en el género masculino, el hombre metroemocional que es un hombre "ultrasensible y cariñoso". Ya hace años el escritor inglés Mark Simpson indicó que la "liberación masculina" de los noventa no era más que una "esclavitud bien vestida", de modo que sentó las bases sobre el cuidado de la imagen masculina, creando el concepto de "metrosexual", que encontró en el también inglés David Beckham su mejor exponente. Según la definición de Simpson, el metrosexual es un hombre "narcisista, exhibicionista y consumidor compulsivo, que ha hecho suyos los rasgos atribuidos al sexo opuesto". Pues bien, mientras muchos hombres todavía pugnaban por comprender y asimilar este cambio en los usos y costumbres masculinas, ya hay quienes hablan de una nueva categoría de hombre: el metroemocional.
        También Rosetta Forner, acuñó este término: El Hombre metroemocional,  es ideal               para toda mujer; o mejor dicho toda reina que se refiere aquellas mujeres que han               tomado con valor y decisión las riendas de su propio destino, quisiera tener a su lado.
        El hombre metroemocional, es perfecto para suplir las necesidades femeninas.Esta             basado en los cuatro pilares básicos primarios, los valores: INTEGRIDAD,                             INTELIGENCIA, AUTONOMÍA Y ESTATUS.
        Seguimos descubriendo día a día respuestas, actitudes y los reflejos necesarios para           las necesidades reales del hombre de carne y hueso como tú y como yo, muy alejadas         de la teoría, el conformismo o el vivir en función de otra que cosa que no sea labrar tu         propio camino. Modelo en el que creemos firmemente porque lo hemos pagado y                 propuesto con nuestras propias vidas y que por ello proponemos, desde un criterio               importante: SER HOMBRE PARA TI MISMO, NO PARA ELLA.

        El hombre metroemocional tiene las siguientes características:
  • En cuanto a lo de viajar solo, a mi me viene una palabra a la cabeza: AUTONOMÍA.
  • No es coqueto
  • Cariñoso y cooperativo
  • Tiene capacidad de amar
  • Es maduro y sensible
  • Piensa en lo trascendente
  • No hace diferencias
  • Asume sus errores
  • Es justo
  • Es cauto
  • Ama a las mujeres seguras.    

      2. ¿DIFERENCIA ENTRE EROTISMO Y PORNOGRAFÍA? 




  • PORNOGRAFÍA:

La pornografía, también de etimología griega, sufrió parecidas deformaciones de su sentido originario. Porque pornee, equivale a prostituta, y graphein, a escribir. Pornografía se refiere, entonces, a un escrito sobre prostitución.
El término viene del griego porneia, que pudiéramos traducir por fornicación. Podemos decir que es la representación explícita o gráfica de la cópula humana, con el propósito de generar excitación sexual. En este orden de ideas, deja poco margen para imaginar, asociar o extrapolar lo visto.Agitación instantánea en los genitales. No caben las ideas o las tramas.
El término connota explotación, cosificación, venta, degradación de la sexualidad (los diálogos son mínimos, los personajes van a tirar y  punto, así no se conozcan, no necesitan ni saber sus nombres), se deshumaniza un acto bello como lo es el culmen del amor físico y espiritual. Generalmente se nos dice que la pornografía es sexo sin relaciones emocionales, es sexo barato. El espectador por eso queda inconforme y siempre requiere más para excitarse (algunas personas adictas al género suelen ser impotentes pese a esta carga de excitación).Es muy orientado hacia los hombres, el machismo y la actitud sumisa o explotable de la mujer.
Más allá de lo expresado hasta aquí, la gran diferencia entre erotismo y pornografía, radica en “la actitud ante las personas y el sexo”.

  • EROTISMO:

Lo erótico parte del amor entre dos personas. La pornografía alude al sexo, no al amor, y suele ejercerla una sola persona.El erotismo es parte de una postura artística sobre el cuerpo humano y lo que ello representa. Se trata de captar ángulos bellos o de plasmar los mismos mediante una litografía, en una escena de cine o en una descripción literaria, se trata de transmitir y capturar sensaciones y percepciones netamente estéticas respecto a los cuerpos y su respectiva interacción amorosa. El acto amoroso es crucial para hacer que el observador o lector se aproxime a lo maravilloso que se desea comunicar. Si bien es cierto esto es algo muy subjetivo (hablo de lo estético), muchas veces hay coincidencias de posturas y puntos de vista entre el creador de la obra de arte y su público respectivo. Cuando suceden estas coincidencias, se sucede la magia, el encanto, el embrujo de una “buena” película erótica o de una gran narración íntima. Ni siquiera se trata de si los protagonistas del momento sean o no bellos físicamente, se trata de la emoción y del manejo del momento y de la escenografía, del discurso visual y de la secuencia hermosa que nos anonade. Dicho de otra forma, no se apela exclusivamente a nuestros instintos y gónadas para querer impactar o emocionar, no; se dirige a nuestra vista, a nuestro sentido del equilibrio y el orden, a nuestra concepción del mundo y a la percepción que tengamos respecto a la armonía y al buen funcionamiento de las relaciones personales. Se trata de mostrar los desnudos de manera sexualmente atractiva pero sin perder el norte, la visión global de entretener, de contar una historia. Se sugiere pero se atiza la imaginación y la creatividad del espectador o lector. Se trata de excitar, de manera controlada, si se me permite la licencia.
Su carga simbólica es significativa, multidimensional, polisémica, dispone de significados alternativos.Se representa al sexo como un hecho más, de la vida de los implicados. No culmina en el orgasmo, este acto placentero es solo una etapa más de vivir y conocer. Y no es solo para hombres, está hecha para mujeres y por tanto tiende a respetar mucho su sexualidad, su cuerpo y sus actitudes.

3. GLOSARIO:


  • cosificación: ocurre cuando se ve una persona como un objeto sexual dado que se han separado los atributos sexuales y la belleza física del resto de la personalidad y existencia como un individuo, y han reducido los atributos a instrumentos de placer por otra persona.El concepto de cosificación sexual y, en particular, la cosificación de las mujeres, es una idea importante en la teoría feminista y las teorías psicológicas derivadas del feminismo. Muchos feministas consideran que la cosificación sexual es censurable y que juega un papel importante en la desigualdad entre los géneros.
  • litografía:es un procedimiento de impresión ideado en 1796, hoy casi en desuso, salvo para la obtención y duplicación de obras artísticas. 
  • polisémica: son los que tienen mas de dos significados.
  • metrosexual: describe un masculino de la sociedad post-industrial urbana, que se caracteriza por un desarrollado interés por el cuidado personal, la apariencia y el estilo de vida sofisticado, marcado fuertemente por la cultura del consumo y el mercadeo dirigido.
  •  pugnaban: culto Luchar o combatir, utilizando o no las armas o la fuerza.







lunes, 20 de abril de 2015

Hacerse hombre: algunas reflexiones desde las masculinidades



Hay dos elementos fundamentales en el estudio de las masculinidades: la pluralidad y las jerarquías entre versiones de ser hombre. La pluralidad en las masculinidades nos muestra que hay muchas formas de ser hombres, lo cual varía entre culturas y sociedades, pero también dentro de un mismo grupo humano y también toma importancia a las identidades sociales y el rol de la posicionalidad. Estas variaciones se dan por variables como la raza,etnicidad, clase social, orientación sexual, estatus migratorio, edad, entre otras.
 El género es una construcción y sistema social de relaciones que se constituye a partir de la simbolización cultural de las diferencias anatómicas entre varones y mujeres, y las relaciones entre ambos, que se genera atribuciones ,expectativas sociales y culturales de desempeño de papeles o roles de género.

1. El camino a hacerse hombre:

los estudios etnográficos de diversas culturas muestran una serie de rituales de adolescentes y jóvenes varones tienen que atravesar para convertirse en adultos. Desde pruebas donde la tolerancia al dolor está presente, ceremonias colectivas de circuncisión hasta la llamada pedagogía homosexual, en la que se pasa de la niñez a la adultez a través de prácticas sexuales con otros varones adultos de la comunidad que actúan como “pedagogos” de estos jóvenes en su camino a hacerse hombres. .
El aspecto mas  importante en la constitución de la identidad masculina es la socialización en patrones de intimidad.De esta forma, se instauran diversos dispositivos de género y sexualidad para monitorear la correcta actuación de los varones.  

2. La casa y la calle en los procesos de hacerse hombre:

En este espacio de socialización familiar el niño empieza su proceso de “hacerse hombre” y aprenderá a resolver su primera contradicción de ser hombre: que ser hombre es algo “natural”, pero que al mismo tiempo tiene que obtenerse en torno a pruebas e ideales de actuación. Estas pruebas se convierten en imperativos de masculinidad y sexualidad hegemónicas, en desempeños considerados masculinos y heterosexuales. De hecho, en todos los hogares se transmiten una serie de mensajes y pautas de cómo se espera sea un hombre. 
El aspecto más sublime de esta masculinidad son los valores morales, que se espera sean el guión que los varones actualizarán en su vida pública y privada. Estos valores buscan hacer del varón un “hombre de bien”. Desde el hogar hasta la vida pública, desde su infancia hasta su adultez, los hombres aprenden que hay imperativos a lograr: la protección, la provisión, la responsabilidad, la honestidad, la disciplina, el trabajo, entre otros, los cuales, al ingresar a otros espacios de socialización, se refuerzan o entran en conflicto, ocasionando tensiones que los varones tendrán que resolver para la constitución de sus identidades. 
La sexualidad era un tema ausente en sus familias, el famoso “de eso no se habla” es la constante que atraviesa incluso la variable socio económica en esta dinámica que algunos autores llaman la cultura del silencio.

3. El grupo de pares y los rituales de la masculinidad:  

 Es el inicio de relaciones más democráticas que las existentes entre padres e hijos. Estas relaciones están basadas en amistad y empatía más igualitarias, con interacciones entre los sujetos en los que se pueden sopesar y cuestionar las reglas de conducta “naturalizadas” en el espacio familiar y también la importancia del grupo de pares en las sociedades occidentales modernas en la formación y comportamiento de los niños y adolescentes varones al separarlos del ámbito familiar, radica en introducirlos de lleno en los ámbitos masculinos por excelencia: la calle y el espacio público. Es, además, en el grupo de pares donde se consolidan los límites y fronteras de la identidad masculina, a través de la actualización de gestos rituales de masculinidad y sexualidad, que funcionan como modelos ritualizados, ambiguos, arbitrarios, repetitivos y socialmente provocados, y que buscan configurar este orden social a través del pasaje obligatorio de adolescentes y jóvenes por ciertas pruebas que aseguren su pertenencia al grupo.
   Homofobia y homoerotismo son aspectos fundamentales de los espacios homosociales en grupos de varones heterosexuales. La homosocialidad, entendida como relaciones sociales entre personas del mismo sexo sin objetivo sexual o romántico que facilita los lazos entre hombres a través de la exclusión de mujeres y de los hombres no considerados masculinos.

4. Discursos emergentes sobre masculinidad:


Principalmente los medios de comunicación facilitan la transformación de relaciones sociales, discursos y prácticas. Niños, adolescentes y jóvenes de sociedades urbanas invierten un tiempo considerable consumiendo estos medios, los cuales ofrecen un espacio privilegiado para analizar la conformación de sus identidades modernas. Los medios de comunicación producen y reproducen modelos de masculinidad que, en algunos casos, puede reforzar los discursos hegemónicos y, en otros, cuestionar estos ideales de actuación ofreciendo modelos y mensajes  alternativos de masculinidad. De hecho, algunos aspectos de la estética masculina se reconfiguran ante una creciente presión social y de consumo de medios por “verse bien”, y lo que antes se consideraba poco masculino en el arreglo.La auto-imagen masculina para el cortejo y la conquista de parejas sexuales sufre un desplazamiento de imágenes de varones exentos de exigencias de cuidado estético, hacia varones preocupados por una imagen más cercana a la “metrosexualidad”.

5. A modo de conclusiones: 

Los adolescentes y varones aprenden desde muy temprana edad que la sexualidad masculina se constituye en torno a fronteras delimitadas que actúan como un repudio a lo que se considera dominio de lo abyecto, de aquello que un varón, para ser valorado como tal, no debe cruzar jamás: la feminidad y la homosexualidad pasiva.
Mientras que algunos varones cumplen exitosamente las pruebas e imperativos de masculinidad y sexualidad hegemónicas; otros varones, en cambio, viven esta situación como pruebas inalcanzables y la amenaza en convertirlos en masculinidades fallidas. La presión social sobre adolescentes y jóvenes varones está en estrecha relación a la adscripción a pautas de masculinidad hegemónica, por lo que aquellos varones que estuvieron más cercanos a estos modelos dominantes no sintieron los 
 Cuerpos, género y violencia: construcciones y Deconstrucciones de la  
Política y Sociedad.
En este sentido, la masculinidad hegemónica tiene el poder simbólico de ser el modelo socialmente valorado, pues actúa como el referente frente al cual los jóvenes y adultos miden su masculinidad. Esta versión de masculinidad no es estática, sino que  siempre hay tensiones y negociaciones en las relaciones que los varones establecen con otros varones, con las mujeres y consigo mismos. La masculinidad hegemónica no es un tipo de carácter fijo ni inmutable en todo lugar ni en todo tiempo, sino que es una posición siempre disputada, y los varones aprenden desde muy temprana edad que parte del largo viaje de hacerse hombre implica resolver las contradicciones entre el imaginario social y sus propias experiencias personales.
La heterosexualidad normativa es central en la constitución de la masculinidad, pues independientemente de su orientación sexual, niños y adolescentes aprenden que ser hombre es demostrar gestos rituales que la confirmen. 
existen cinco mecanismos principales en el proceso de hacerse hombre:


  1. El rechazo del mundo femenino y actitudes consideradas femeninas
  2. El rechazo de los Cuerpos, género y violencia: construcciones y Deconstrucciones     Política y Sociedad 
  3. El desempeño sexual heterosexual y alardeo sobre estas performances
  4. La toma de riesgos y los gestos de violencia
  5. La incorporación de valores morales.


 Este es el viaje que todo hombre tiene que atravesar, reconciliando contradicciones y acumulando en el camino capital masculino. 

6.Glosario:


  1.  Etnicidad: es ante todo una forma de identificación, una identificación de uno con lo que uno mismo y otros entienden que es su grupo étnico o etnorracial. La etnicidad denota una relación o sentimiento de pertenencia.
  2.  Etnografía: es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las herramientas investigativas y algunos autores la consideran incluso como una rama de la antropología sociao cultural, en un principio este método se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo que se pretenda conocer mucho mejor.
  3. Ambiguo:es el atributo de cualquier concepto, idea, declaración, presentación, o reclamación, cuyo sentido, intención, o interpretación, definitivamente no pueden ser resueltos según una regla o un proceso resoluble en un número finito de pasos.
  4. Homoerotismo: refiere a la tendencia social caracterizada por la presencia de emociones eróticas o deseos sexuales que se centran en una persona del mismo sexo.
  5. homosocialidad: describe la preferencia por relaciones sociales con personas del mismo sexo (excluyendo las relaciones románticas o de naturaleza sexual)
  6. hegemonía: es el dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Por «hegemonía mundial» se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nación o un grupo de naciones.
  7.  Abyecto:persona que comete actos despreciables







MEDIDA PROMEDIO DEL PENE PERUANO



Los peruanos nos encontramos en un honroso 15avo lugar. Los estudios que hay se basan en longitudes del pene en erección. Una de las referencias más remotas en estudios de este tipo es la de el Dr. Hill en 1899 en Perú. La muestra, tomada en Lima, consideró a un total de 500 individuos, para quienes señaló un promedio de 12.5 cm, la más baja de Sudamérica.Según especialistas el tamaño promedio del pene de los peruanos se encuentra entre los 9 a 15 centímetros

La nueva investigación tiene los datos de 17 estudios académicos previos llevados a cabo por especialistas. En total, a 15.521 varones del mundo, se les ha medido el pene. Es así que Los datos recogidos han hecho posible que los investigadores puedan calcular las medias de tamaño y elaborar modelos promedio de las dimensiones de los diversos penes existentes en el planeta.
Según el análisis llevado a cabo, la longitud media de un pene humano en estado de reposo es de 9,16 cm, mientras que en erección la media es de 13,12 cm. En cuanto a la circunferencia (el grosor), las medias son de 9,31 cm. en estado de reposo y 11,66 cm. en erección.
Ellos, también descubrieron que el 50% de los hombres están satisfechos con el tamaño de sus penes. Y muchos buscan una solución quirúrgica para un problema. Finalmente, el encargado de la investigación, dice que la pornografía es la culpable de la inseguridad de los hombres respecto al tamaño de su pene.



LA EDAD  DE MAYOR PLENITUD DEL


DESDE LOS 11 AÑOS:

Pre-pubertad Desde que nacemos, tanto hombres como mujeres experimentamos sensaciones sexuales. Pero en estos primero años la sexualidad se reduce a descubrir los propios órganos sexuales, ¿la genitalidad se manifiesta como un juego en el que se investigan los cambios corporales y las distintas reacciones reflejas.

De 12 a 13 años:

Se produce la maduración de los órganos internos y externos, que van a comenzar a producir esperma, y también se comienza a desarrollar los caracteres sexuales secundarios (cambio de voz, aparición del vello)

De los 14 a 16 años:

 adolescencia temprana La masturbación solitaria es la práctica sexual más habitual en este periodo.  Esta actividad ¿está destinada a aliviar la tensión y, a la vez, es una prueba de virilidad?.

 De 17 a 19 años:

Se produce la madurez sexual biológica y el hombre se siente con el deber de ponerla en práctica. ¿Salvo excepciones, es en esta edad cuando el hombre se inicia en el sexo en pareja, entendiendo éste como contacto sexual con acople coital.

A los 20 a 30 años:

La masculinidad te obliga a demostrar tu vigor, lo que se convierte en un temor a los
cuarenta porque se piensa que no se va a estar a la altura para satisfacer a la pareja”, Sin embargo, se debe trabajar justo la actitud contraria porque “con esta edad ya no se necesita demostrar nada al mundo y para conseguir una relación sentimental plena hay que empezar por valorarse sexualmente”.

Entre los 25 y 35 años:

Las personas en esta etapa se creen que son el centro de la atracción, el erotismo y la seducción. Esto no es tan así, por el contrario, se usan frases que hablan por sí solas. ¡No llegué!, ¿Eso es todo?, ¿Hay revancha?, es decir, nada es seguro, todo sale como sale y ya.

Entre los 35 y 45:

Muchos estudios afirman que la mujer alcanza su plenitud sexual luego de los 30 años de edad, debido a que ya conoce perfectamente su cuerpo, gustos y reacciones, lo que la convierte en una “experta” que sabe lo que quiere, cómo, por qué y cuando lo quiere.

Para los hombres también es positiva esta edad, se les va de la cabeza el tema de andar midiéndose a ver si hoy rendimos o no, esa persecución e infinidad de comparaciones absurdas, hasta con galanes del cine en situaciones de una película.

Después de los 45:

Aquí dejamos atrás las tensiones y el estar pendiente de los hijos, nos olvidamos de esa época en que no había tiempo para nada, solo limpiar la casa y atender a los niños. Por estos factores es muy posible que se produzca un reencuentro erótico con la pareja, en una mezcla de goces y ternuras muy características de la edad.

A los 50 años:

la relación sexual puede ser excelente, ya no hay represión de la sociedad ni mucho menos dudas, se cuenta con muchísima experiencia que se pone en práctica, eso sí, disminuye en comparación con otras épocas la frecuencia, pero esto le da un gustito más especial todavía, pues la espera aumenta el deseo dicen.



COMPOSICIÓN DEL SEMEN


EL SEMEN

El semen es un liquido seminal que contiene mas de 50 sustancias químicas que protegen a los espermatozoides.Las vesículas seminales aportan el 65 - 70% del fluido seminal, haciendo que luzca viscoso y que contenga fructuosa, un elemento que ayuda a los espermatozoides a movilizarse ,sobrevivir después de la eyaculación y  para nutrirla. 

El Semen también consiste en una variedad de proteínas que tengan actividad antimicrobiana contra bacterias, virus y hongos.

Estos elementos son:

  • Enzimas
  • Acudo cítrico 
  • Antígeno prostatico especifico
  • Fructuosa
  • Ácido ascorbico (vitamina C)
  • Zinc
  • Colesterol
  • Proteínas 
  • Calcio 
  • Cloro
  • Antígenos de grupos sanguíneos ADN
  • Magnesio
  • Vitamina B12
  • Fósforo
  • Sodio
  • Potasio
  • Ácido úrico
  • Ácido lactineo
  • Nitrógeno
Hay estudios científicos muestran que el semen actúa como una droga psicoactiva en el cuerpo de las mujeres, mejorando su estado de ánimo y sus habilidades cognitivas; las bondades del semen parecen estar relacionadas con ventajas evolutivas. También es un antidepresivo natural (y otras virtudes evolutivas de la semilla humana)es decir las mujeres que tenían relaciones sexuales y “nunca” usaban condones mostraron significativamente menos síntomas depresivos que aquellas que los usaban “a veces” o “siempre".

Cambios en la apariencia del semen:

El color y la consistencia del semen varía según la edad, la alimentación y la frecuencia eyaculatoria. Es espeso al momento de la eyaculación y se licua unos 20 o 30 minutos después. los cambios en la apariencia del semen por los general son temporales y no indican un problema de salud. Pero si los cambios persisten por más de una o dos semanas y si el cambio de color está asociado a otros síntomas como dolor, fiebre, disfunción sexual o sangre en la orina, deberías acudir a un médico para una evaluación.

  • Semen amarillo, verdoso o dorado: infección en la próstata
  • Semen amarillo: orina en el semen
  • Semen espeso, grumoso o gelatinoso: deficiencia de hormonas masculinas
  • Semen rosado, rojo o marrón oscuro: sangramiento en la próstata.
  • Conteo bajo de esperma.



Volumen del semen

Un volumen usual del semen por ejaculate es alrededor 2 a 3 ml o más. La Esperma constituye el aproximadamente 10% de volumen del semen.

Olor

Un olor del cloro o un olor a pescado en semen es normal.

Gusto

El Semen prueba ligeramente dulce debido a un alto contenido de la fructosa. El gusto del semen tiende a cambiar ligeramente de personal y se puede afectar por dieta.Hay quienes dicen que comer frutas como piña o beber jugos de frutas, puede mejorar el sabor del semen. Otros dicen que la dieta vegetariana da buenos resultados en este sentido, así como el consumo de canela, limón o té verde.

pH del semen

El rango del pH debe ser 7,2 a 7,8. Éste es el pH normal del cuerpo. Si el pH es más inferior de 7,2, puede significar que hay recuentos de espermatozoides o malformaciones de un ciclón en el trecho reproductivo. Si el pH está encima de 7,8, puede indicar una infección de vías urinarias.

Concentración de la Esperma

El rango normal de la esperma en muestras del semen es 20 million/ml o más y una cuenta total de 40 millones o más.

Movilidad y viabilidad

La necesidad de la esperma de ser de mudanza y de vida para lograr la fertilización acertada. Para Que el hombre sea por lo menos el 50% fértil de los espermatozoides observados necesite ser activo. El movimiento de las espermas es sobre una una hora rectilínea después de la eyaculación.

Morfología o estructura de la esperma

Después de desbloquear, la esperma se madura en el túbulo seminiferious para madurar espermatozoides ovalado-dados forma y para tener un casquillo acromsomal. En el semen algunas células muestran diversos escenarios de la madurez. Algunos tienen cargas que gradúan; cabezas de alfiler, cargas redondas Etc. Éstas no son espermas maduras. Una muestra del semen contiene generalmente espermas 50% o más normales.

Glóbulos Blancos en semen

Esto puede indicar una infección urinaria o genital del trecho.

Fructosa

La Fructuosa es el componente más grande del semen. La Ausencia de fructuosa en medios del semen allí es una obstrucción o una ausencia de los deferentes del vaso.

Salud del Pelo

Algunos estudios han mostrado que el semen extraído de toros rejuvenece el pelo dañado. El Semen se ha encontrado para contener muchas proteínas que bien pueden complementar la proteína presente en moléculas del pelo.


Las calidades Normales del semen y de la esperma según la Organización Mundial de la Salud son:

-Debe haber por lo menos 20 millones de espermas por el ml para la fertilidad.
-El volumen total de semen debe ser por lo menos 2ml.
-Por eyacula  por lo menos 40 millones de espermas deben estar presentes.
-Por lo menos el 30 por ciento de las espermas debe ser maduro y se convirtió.
-Por lo menos el 25 por ciento de las espermas debe nadar con la carrera útil rápida.
-Por lo menos el 50 por ciento de las espermas debe nadar incluso si es inactiva.

EL SEMEN HUMOR

Está aumentando pastas tales como cortisol, estrona, oxitocina, tirotropina-release/versión la hormona, la prolactina, el melatonin y la serotonina. Por este motivo, los científicos han comenzado a estudiar las subsidios por enfermedad de la admisión del semen, oral y vaginal.

Desventajas Posibles del consumo de semen

El Semen puede contener varios virus que puedan ser transmitidos vía los líquidos corporales de un hombre infectado. Algunos ejemplos comunes de tales sexual - las infecciones transmitidas (STIs) son VIH (virus de inmunodeficiencia humana), la Hepatitis B y C, herpes, y Chlamydia. El riesgo de transmitir un STI a través de sexo oral es más alto si hay un dolor abierto en la boca o si una persona tiene gomas de la gingivitis y de la extracción de aire. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, la hepatitis B se puede también transmitir a través de contacto con semen infectado si un dolor abierto está presente en la boca.



CARACTERISTICAS
COMPOSICION QUIMICA
ELEMENTOS FIGURADOS
Viscosidad relativa al agua............................6.45
Proteínas--------------------------1.58 a 1.80 mg/100 ml
Espermatozoides:
Densidad................................................1020 a 1040
Aminoácidos.............................31-56 mEq/litro
Recuento global..............media: 100.000.000/ml
aspecto...........................................Blanco opalescente
Cloruros.....................................230-280 mEq/100 ml
Formas anormales....menos de 20%
pH...........................................................8.1 - 8.4
Glucosa.....................................380-610 mg/100 ml
Motilidad (Weisman 1941):
volumen eyaculado................................2.5 - 5.0 ml
Fósforo inorgánico.....................40-50 mg/100 ml
Inmóviles...................menos de 15%
Auto licuefacción a 20ºC........................10 - 30 min.
Fósforo total...(ácido soluble)........95 mg/100 ml
Ligeramente móviles. Menos de 15%
Espermatozoides............................80 - 150 millones/ml
Fósforo - espermina - .................13 - 30 mg/100 ml
Motilidad moderada. Como mín. 75%
Morfología.......................................80 - 100% normales
Colesterol.....................................80 mg/100 ml
Movimiento normal...como mín. 75%
Motilidad en la 1ª hora............................75 - 100 %
Ácido láctico...............................36 - 51 mg/100 ml
Kaufman:
Motilidad después de 6 horas.............. 25 - 40 %
CO2..........................................41 a 60 vol. por 100 ml
61% se mantienen móviles después de 12hs.
Motilidad después de 24 horas............ 10 %
Fosfatasa ácida......................540 a 4000 U.K.A.
46 % se mantienen móviles después de 12 hs.
Fosfatasa Ácida...Kind & King....1000.0-2500.0 uKA/ml
Fosfatasa alcalina...................0.1 1 U. King-Armstrong
28% se mantienen móviles después de 12 hs.
Ácido cítrico...Chamben. mod...310.0-620.0 mg/100 ml
Hialuronidasa..........................100 U. por 100 ml

Fructosa........Roe. mod.........180.0-400.0 mg/100 ml
Además contiene: fosforilcolina,, ergotina, ác. Ascórbico, espermina, ácido cítrico, fibrinolisina.

Peso seco........................................20.0-23.0 g/100 g
El sistema Tampón o Buffer es constituido por fosfato/bicarbonato.

Ácidos grasos combina.....5.0-15.0% de la materia seca


Ácidos grasos libres.......5.0-13.0% de la materia seca


Ácidos orgánicos totales...14.0-18.0% "    "              "


Amoníaco.....................................................0 - 4.5


Lípidos neutros.................1.0 - 5.0% de la materia seca


Lípidos totales....10.0 - 25.0% de la mat. seca y 5 g/24h


Nitrógeno total...............................1.0 - 2.0 g/24 h


Tripsina......................................................++ a++++


Urobilinógeno...................40.0-200.0 mg/24h (30.0-280.0 U Ebdich/24 h)



GLOSARIO:

  • Antimicrobiana: es una sustancia que mata o inhibe el crecimiento de microbios, tales como bacterias, hongos, parásitos o virus.
  • Antígeno prostatico especifico: una proteína muy importante – llamada antígeno prostático específico – que hace que el semen se licue después de la eyaculación y los espermatozoides puedan moverse más rápidamente.
  • Melatonina:es una hormona encontrada en animales, plantas, hongos y bacterias, así como en algunas algas; en concentraciones que varían de acuerdo al ciclo diurno/nocturno. 
  • Serotonina:es una monoamina neurotransmisora sintetizada en las neuronas serotoninérgicas del sistema nervioso central y en las células enterocromafines del tracto gastrointestinal de los animales y del ser humano.