lunes, 20 de abril de 2015

Hacerse hombre: algunas reflexiones desde las masculinidades



Hay dos elementos fundamentales en el estudio de las masculinidades: la pluralidad y las jerarquías entre versiones de ser hombre. La pluralidad en las masculinidades nos muestra que hay muchas formas de ser hombres, lo cual varía entre culturas y sociedades, pero también dentro de un mismo grupo humano y también toma importancia a las identidades sociales y el rol de la posicionalidad. Estas variaciones se dan por variables como la raza,etnicidad, clase social, orientación sexual, estatus migratorio, edad, entre otras.
 El género es una construcción y sistema social de relaciones que se constituye a partir de la simbolización cultural de las diferencias anatómicas entre varones y mujeres, y las relaciones entre ambos, que se genera atribuciones ,expectativas sociales y culturales de desempeño de papeles o roles de género.

1. El camino a hacerse hombre:

los estudios etnográficos de diversas culturas muestran una serie de rituales de adolescentes y jóvenes varones tienen que atravesar para convertirse en adultos. Desde pruebas donde la tolerancia al dolor está presente, ceremonias colectivas de circuncisión hasta la llamada pedagogía homosexual, en la que se pasa de la niñez a la adultez a través de prácticas sexuales con otros varones adultos de la comunidad que actúan como “pedagogos” de estos jóvenes en su camino a hacerse hombres. .
El aspecto mas  importante en la constitución de la identidad masculina es la socialización en patrones de intimidad.De esta forma, se instauran diversos dispositivos de género y sexualidad para monitorear la correcta actuación de los varones.  

2. La casa y la calle en los procesos de hacerse hombre:

En este espacio de socialización familiar el niño empieza su proceso de “hacerse hombre” y aprenderá a resolver su primera contradicción de ser hombre: que ser hombre es algo “natural”, pero que al mismo tiempo tiene que obtenerse en torno a pruebas e ideales de actuación. Estas pruebas se convierten en imperativos de masculinidad y sexualidad hegemónicas, en desempeños considerados masculinos y heterosexuales. De hecho, en todos los hogares se transmiten una serie de mensajes y pautas de cómo se espera sea un hombre. 
El aspecto más sublime de esta masculinidad son los valores morales, que se espera sean el guión que los varones actualizarán en su vida pública y privada. Estos valores buscan hacer del varón un “hombre de bien”. Desde el hogar hasta la vida pública, desde su infancia hasta su adultez, los hombres aprenden que hay imperativos a lograr: la protección, la provisión, la responsabilidad, la honestidad, la disciplina, el trabajo, entre otros, los cuales, al ingresar a otros espacios de socialización, se refuerzan o entran en conflicto, ocasionando tensiones que los varones tendrán que resolver para la constitución de sus identidades. 
La sexualidad era un tema ausente en sus familias, el famoso “de eso no se habla” es la constante que atraviesa incluso la variable socio económica en esta dinámica que algunos autores llaman la cultura del silencio.

3. El grupo de pares y los rituales de la masculinidad:  

 Es el inicio de relaciones más democráticas que las existentes entre padres e hijos. Estas relaciones están basadas en amistad y empatía más igualitarias, con interacciones entre los sujetos en los que se pueden sopesar y cuestionar las reglas de conducta “naturalizadas” en el espacio familiar y también la importancia del grupo de pares en las sociedades occidentales modernas en la formación y comportamiento de los niños y adolescentes varones al separarlos del ámbito familiar, radica en introducirlos de lleno en los ámbitos masculinos por excelencia: la calle y el espacio público. Es, además, en el grupo de pares donde se consolidan los límites y fronteras de la identidad masculina, a través de la actualización de gestos rituales de masculinidad y sexualidad, que funcionan como modelos ritualizados, ambiguos, arbitrarios, repetitivos y socialmente provocados, y que buscan configurar este orden social a través del pasaje obligatorio de adolescentes y jóvenes por ciertas pruebas que aseguren su pertenencia al grupo.
   Homofobia y homoerotismo son aspectos fundamentales de los espacios homosociales en grupos de varones heterosexuales. La homosocialidad, entendida como relaciones sociales entre personas del mismo sexo sin objetivo sexual o romántico que facilita los lazos entre hombres a través de la exclusión de mujeres y de los hombres no considerados masculinos.

4. Discursos emergentes sobre masculinidad:


Principalmente los medios de comunicación facilitan la transformación de relaciones sociales, discursos y prácticas. Niños, adolescentes y jóvenes de sociedades urbanas invierten un tiempo considerable consumiendo estos medios, los cuales ofrecen un espacio privilegiado para analizar la conformación de sus identidades modernas. Los medios de comunicación producen y reproducen modelos de masculinidad que, en algunos casos, puede reforzar los discursos hegemónicos y, en otros, cuestionar estos ideales de actuación ofreciendo modelos y mensajes  alternativos de masculinidad. De hecho, algunos aspectos de la estética masculina se reconfiguran ante una creciente presión social y de consumo de medios por “verse bien”, y lo que antes se consideraba poco masculino en el arreglo.La auto-imagen masculina para el cortejo y la conquista de parejas sexuales sufre un desplazamiento de imágenes de varones exentos de exigencias de cuidado estético, hacia varones preocupados por una imagen más cercana a la “metrosexualidad”.

5. A modo de conclusiones: 

Los adolescentes y varones aprenden desde muy temprana edad que la sexualidad masculina se constituye en torno a fronteras delimitadas que actúan como un repudio a lo que se considera dominio de lo abyecto, de aquello que un varón, para ser valorado como tal, no debe cruzar jamás: la feminidad y la homosexualidad pasiva.
Mientras que algunos varones cumplen exitosamente las pruebas e imperativos de masculinidad y sexualidad hegemónicas; otros varones, en cambio, viven esta situación como pruebas inalcanzables y la amenaza en convertirlos en masculinidades fallidas. La presión social sobre adolescentes y jóvenes varones está en estrecha relación a la adscripción a pautas de masculinidad hegemónica, por lo que aquellos varones que estuvieron más cercanos a estos modelos dominantes no sintieron los 
 Cuerpos, género y violencia: construcciones y Deconstrucciones de la  
Política y Sociedad.
En este sentido, la masculinidad hegemónica tiene el poder simbólico de ser el modelo socialmente valorado, pues actúa como el referente frente al cual los jóvenes y adultos miden su masculinidad. Esta versión de masculinidad no es estática, sino que  siempre hay tensiones y negociaciones en las relaciones que los varones establecen con otros varones, con las mujeres y consigo mismos. La masculinidad hegemónica no es un tipo de carácter fijo ni inmutable en todo lugar ni en todo tiempo, sino que es una posición siempre disputada, y los varones aprenden desde muy temprana edad que parte del largo viaje de hacerse hombre implica resolver las contradicciones entre el imaginario social y sus propias experiencias personales.
La heterosexualidad normativa es central en la constitución de la masculinidad, pues independientemente de su orientación sexual, niños y adolescentes aprenden que ser hombre es demostrar gestos rituales que la confirmen. 
existen cinco mecanismos principales en el proceso de hacerse hombre:


  1. El rechazo del mundo femenino y actitudes consideradas femeninas
  2. El rechazo de los Cuerpos, género y violencia: construcciones y Deconstrucciones     Política y Sociedad 
  3. El desempeño sexual heterosexual y alardeo sobre estas performances
  4. La toma de riesgos y los gestos de violencia
  5. La incorporación de valores morales.


 Este es el viaje que todo hombre tiene que atravesar, reconciliando contradicciones y acumulando en el camino capital masculino. 

6.Glosario:


  1.  Etnicidad: es ante todo una forma de identificación, una identificación de uno con lo que uno mismo y otros entienden que es su grupo étnico o etnorracial. La etnicidad denota una relación o sentimiento de pertenencia.
  2.  Etnografía: es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace. Es una de las herramientas investigativas y algunos autores la consideran incluso como una rama de la antropología sociao cultural, en un principio este método se utilizó para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de cualquier grupo que se pretenda conocer mucho mejor.
  3. Ambiguo:es el atributo de cualquier concepto, idea, declaración, presentación, o reclamación, cuyo sentido, intención, o interpretación, definitivamente no pueden ser resueltos según una regla o un proceso resoluble en un número finito de pasos.
  4. Homoerotismo: refiere a la tendencia social caracterizada por la presencia de emociones eróticas o deseos sexuales que se centran en una persona del mismo sexo.
  5. homosocialidad: describe la preferencia por relaciones sociales con personas del mismo sexo (excluyendo las relaciones románticas o de naturaleza sexual)
  6. hegemonía: es el dominio de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Por «hegemonía mundial» se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nación o un grupo de naciones.
  7.  Abyecto:persona que comete actos despreciables







1 comentario:

  1. The titanium bohr model of the motorcycle - TheTitanium Art
    The titanium bohr titanium ore terraria model of the motorcycle. Features titanium mug high titanium astroneer quality components that create a comfortable and durable feel for titanium dab nail a titanium hair straightener motorcycle.

    ResponderEliminar