lunes, 13 de abril de 2015

SEXUALIDAD HUMANA

CUESTIONARIO:


1.       ¿Cuáles son los niveles de contagio y transmisión de las ITS?



Las Infecciones de Transmisión Sexual, anteriormente se llamaban “Enfermedades Venéreas”. En la actualidad, las ITS que son una consecuencia del manejo irresponsable de nuestra conducta sexual a nivel coital, se siguen esparciendo debido a que muchas personas se niegan a ver los riesgos que sus conductas acarrean.
  • Las ITS se pueden contraer por diversas causas, entre las cuales podemos señalar diferentes categorías: bacterias, parásitos y virus.
  •      Gonorrea: En hombres se presenta con secreción viscosa por el pene y escozor a la hora de orinar, sus consecuencias si no se trata a tiempo, son infecciones en las articulaciones (artritis), dolores en el pene y esterilidad; en mujeres se presenta con el aumento en el flujo vaginal, trastornos en la menstruación y escozor a la hora de orinar, sus consecuencias si no son tratadas a tiempo son infecciones en las articulaciones y la esterilidad, el tratamiento es por medio de la administración de antibióticos.
  •   Linfogranuloma: Tanto en hombres como en mujeres los síntomas son muy parecidos a los de la Gonorrea, sin embargo, son difíciles de detectar y son reconocidas más en el hombre, su tratamiento también es con antibióticos.
  •  Sífilis: Se caracteriza por tener 2 etapas, la primera se da por ulceras rojizas indoloras en los genitales, boca o ano, la segunda etapa que se da después de 1 a 6 meses del acto coital, nódulos linfáticos (protuberancias) en el ingle, axilas o cuello, manchas en el pecho, extremidades y espalda, si no se trata a tiempo las consecuencias son lesiones destructivas en el sistema circulatorio y el sistema nervioso, que pueden resultar mortales, su tratamiento también es con antibióticos.
  •     Chancro blando: Que producen ulceras en la zona genital, sino se tratan a tiempo las consecuencias son lesiones locales graves, su tratamiento también es con antibióticos.            



2.     ¿Distrito de mayor nivel de incidencia de enfermedades más frecuentes?
Trujillo. Un total de mil 597 personas —de las cuales 50 son menores de edad— padecen del Virus de Inmuno-Deficiencia Adquirida (VIH- Sida), según estadísticas de la Gerencia Regional de Salud (Geresa). Así lo reveló el presidente de la Asociación Regional de Personas Positivas de La Libertad (Arpoll), José Otiniano Ruíz.
“Según cifras oficiales de la Geresa, en nuestra región existen mil 1.597 personas que reciben tratamiento en la oficina del Targa (Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad) del hospital Regional Docente. De estas, 50 son niños seropositivos que recibirán tratamiento de por vida, ya que son portadores de esta penosa enfermedad”, indicó.
 De otro lado, dijo que el mayor porcentaje de habitantes contagiados residen en los distritos de Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora y La Esperanza; así como en las provincias de Ascope, Pacasmayo, Chepén y sierra liberteña.

 3   ¿Cuál es el nivel de porcentaje de embarazos no deseados?

A nivel mundial, las y los adolescentes representan el 20% de la población total encontrándose el 85% en países en vías de desarrollo como el nuestro. En el Perú las y los adolescentes representan un poco más de la quinta parte de la población total (20.72%), superando el porcentaje de la población infantil. El 51.93% de la población adolescente tiene edades comprendidas entre los 10 y 14 años. Otiniano Ruíz también dijo que la mayoría de la población con VIH son varones heterosexuales u homosexuales, además de mujeres que fueron contagiadas por sus respectivas parejas. Las edades de quienes padecen este mal oscilan entre los 26 y 49 años. Loreto es la región con mayor prevalencia de madres adolescentes con edades comprendidas entre los 15 y 19 años (24.7 %). Luego está Ucayali (23.5 %), San Martin (23,1%) y Madre de Dios (21 %). La maternidad adolescente es cuatro veces mayor en adolescentes sin educación (37%) que con educación secundaria. Lo alarmante es que en el departamento de Loreto los indicadores muestran que el 26% de las adolescentes ya son madres de familia. En la sierra el porcentaje es de 15% y en la costa de 8,5%. Es evidente que las inequidades sociales existen: ser pobre y haber nacido en la selva determina un modo de vida que, en la mayoría de los casos, perpetúa las diferencias acentuando los conflictos sociales.
Los métodos más usados por las adolescentes son los métodos modernos, no obstante son menos usados por las adolescentes sexualmente activas unidas a su pareja en comparación con las adolescentes sexualmente activas pero que no están unidas a su pareja. Las adolescentes sexualmente activas y unidas a su pareja son las que menos usan los preservativos en comparación con las adolescentes sexualmente activas no unidas a su pareja.
  1. 4 ¿Diferencia entre género y sexo?

SEXO: se refiere a los aspectos físicos, biológicos y corporales que nos diferencian a los hombres de las mujeres. Son naturales y esencialmente INMODIFICABLES. Son por ejemplo las características que definen a una mujer (existencia de pechos, caderas ensanchadas, sexo genital femenino...) y las que definen a un hombre (espalda/hombros más ensanchados y corpulentos que el de las mujeres, sexo genital masculino). Se divide en HOMBRE Y MUJER.
GÉNERO: Conjunto de características psicológicas, sociales y culturales, socialmente asignadas a las personas. Estas características son históricas, se van transformando con y en el tiempo y, por tanto, son MODIFICABLES. Se diferencia entre género MÁSCULINO Y FEMENINO.

5.      
5.¿Cuantos embarazos adolescentes son productos de violación?
En el Perú el aborto es considerado por el Código Penal de 1991 como un delito contra la vida, el cuerpo y la salud, salvo el supuesto despenalizado de “aborto terapéutico”. En cuanto al “aborto por violación” (mal llamado “aborto sentimental”), el Código Penal prevé una pena atenuada para el delito de aborto si la violación sexual o la inseminación artificial no consentida ocurrieron fuera del matrimonio, más no si el supuesto se enmarca en una relación matrimonial. En nuestro país, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2011) evidencia que el 8.4% de mujeres, alguna vez unidas, fueron obligadas a tener relaciones sexuales contra su voluntad por parte de su esposo o compañero en algún momento de su vida (en Apurímac el 15.6%) (1).Debe destacarse que el Perú es el país con mayor tasa de denuncia por violación sexual (2) (22.4) por cada 100,000 habitantes en países de América del Sur (3). Según información de la Policía Nacional del Perú, el 78% del total de denuncias por violación a la libertad sexual a nivel nacional desde el año 2000 al año 2009  eran de mujeres víctimas menores de edad (45,736) y solo el 22% correspondía a víctimas mayores de 18 años (4); encontrándose la concentración más alta de denuncias en el rango de los 14 a los 17 años (45%) (5).

6.
6. ¿Inicio de la vida sexual?
Según estudio del Ministerio de Salud Jueves, 09 de Agosto de 2007
Inicio sexual en el Perú es a los 13 años en promedio sostienen los adolescentes su primer encuentro sexual, aunque es importante el porcentaje de menores que inicia su vida sexual a los 11 años, de acuerdo a un estudio encargado por el Ministerio de Salud, presentado hoy.
 Inicio sexual en el Perú es a los 13 años "Se ha descubierto que las mujeres no tienen poder de decisión respecto al uso del preservativo en una relación sexual, que es el varón quien decide "Asimismo, la investigación realizada entre jóvenes y adolescentes de 11 a 24 años, evidencia además que los menores no utilizan preservativos en sus primeras relaciones sexuales.
Alfonso Zavaleta, responsable de la investigación, realizada en Lima y Callao, Ica, Chimbote, Pucallpa e Iquitos, y que se enmarca en el denominado Objetivo1 VIH financiado por Fondo Mundial, señaló que la investigación ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de los menores ante las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH-SIDA.
  1. 7   ¿Desde cuándo la violencia sexual marital es un delito?

El concepto de una exención marital, es decir, un marco legal, o, tal vez aún más importante, una visión social, afirmando que el marido no puede ser acusado de violar a su esposa, debe ser entendida en el contexto histórico del matrimonio, la violación , y de la posición de las mujeres en la sociedad. Durante gran parte de la historia, y aún en algunos países hoy en día, se considera que las mujeres menores de edad que pertenecen al primero a sus padres, y luego a sus maridos. Como tal, las mujeres tenían muy pocos derechos propios, y la relación entre marido y mujer, en términos de autoridad y el equilibrio de poder, era reflejo de la que existe entre padre e hija. La ley de EE.UU. y el Inglés suscrito hasta el siglo 20 con el sistema de cobertura, es decir, una doctrina jurídica en virtud de la cual, el matrimonio, los derechos legales de la mujer fueron subsumidas por las de su marido. Una situación en la que las mujeres casadas tenían muy poca autonomía persistió incluso en muchos países occidentales hasta hace muy poco: por ejemplo, en Francia, las mujeres casadas obtuvieron el derecho al trabajo sin el permiso de su marido sólo en 1965, y en mujeres en Alemania Occidental obtuvo este derecho únicamente 1977. En España, durante la era de Franco, una mujer casada necesita el consentimiento de su marido, denominado Permiso civil, para casi todas las actividades económicas, como el empleo, la propiedad de bienes, e incluso viajar lejos de casa, el Permiso civil fue abolido en 1975. Participación de la mujer en la vida pública también fue muy limitado, incluso en los países industrializados: en Suiza, por ejemplo, las mujeres obtuvieron el derecho al voto en las elecciones federales sólo en 1971, y el cantón suizo de Appenzell Rodas Interiores se convirtió en el último cantón suizo de conceder a las mujeres el derecho a la votar sobre asuntos locales - sólo lo hizo en 1991, cuando fue obligado por el Tribunal Supremo Federal de Suiza. El matrimonio fue entendido como una institución donde el marido tenía el control de la vida de su mujer, el control sobre su sexualidad era sólo una parte del mayor control que tenía en todas las demás áreas relacionadas con ella. El control de un esposo sobre el cuerpo de su esposa también se podía ver en el adulterio de camino entre una mujer y otro hombre se construyó, por ejemplo en 1707, Inglés Lord Chief Justice John Holt describió el acto de un hombre que tiene relaciones sexuales con la esposa de otro hombre " la mayor invasión de propiedad. " Por esta razón, en muchas culturas se produjo una fusión entre los delitos de violación y el adulterio, ya que ambos fueron vistos y comprendidos como una violación de los derechos del marido. La violación como crimen fue construido como un delito contra la propiedad en contra de un padre o esposo no como un delito contra el derecho de la mujer a la libre determinación.

                          8. Glosario:


  •     Ciudadanía sexual: Si la se piensa como un ideal abstracto, el sujeto de ciudadanía no tiene cuerpo ni diferencia materiales que afecten el goce de sus derechos. en pocas palabras Son los derechos, cuerpos, géneros e identidades.
  •   Sociedad patriarcal: Es describir una situación de distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en la cual los varones tendrían preeminencia en uno o varios aspectos, tales como la determinación de las líneas de descendencia.
  •   Androcentrismo o androcéntrico: Hace referencia a la práctica, consciente o no, de otorgar a los varones o al punto de vista masculino una posición central en la propia visión del mundo, de la cultura y de la historia.
  •       Feminista o feminismo: Movimiento social que propugna la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y doctrina en que se basa este movimiento.
  •       Estereotipo sexista con ejemplos: Son creencias, valores y normas ampliamente compartidas por los miembros de una sociedad, y formados a lo largo del tiempo. Mecanismos ideológicos que refuerzan la desigualdad.
  •    Escépticos o escepticismo: Es generalmente cualquier actitud inquisitiva hacia el conocimiento, hechos u opiniones/creencias declaradas como hechos,1 o de duda respecto de afirmaciones que son tomadas por supuestos en otra parte
  •     Etnológico: Es la cualidad aplicada a todas las cosas cuyo contenido está relacionado con los campos de estudio de la Etnología. La Etnología es la ciencia que estudia las culturas y los pueblos.
  • Etología :Es el estudio del comportamiento de los animales en su habitad natural, y de los mecanismos que determinan este comportamiento
  •       Misógino: Que odia o siente rechazo hacia las mujeres.
  • Lasciva: Se aplica al gesto o a la palabra que manifiesta una inclinación exagerada al deseo sexual



















1 comentario:

  1. Tratar de ejercer las acciones con verdadera responsabilidad y así no poder infectarnos con alguna enfermedad.Para esto debemos estar informados sobre como se contagian estas enfermedades infecciosas y no pasar por ellas.

    ResponderEliminar